Quisiera compartir con ustedes el material editado, y publicado el día 8 de abril, por el Grupo de Estudios Interdisiciplinarios del Trabajo. Se trata de una recopilación de artículos desarrollados por estudiantes de sociología de la Universidad de Chile en torno a la problemática del trabajo en el Chile Neoliberal.
Los aportes que hemos recibido presentan una alta coherencia interna, los cual nos sugirió presentarlos como una “Panorámica del Trabajo en el Chile Neoliberal” pues las autoras y autores buscan dar cuenta del momento actual del trabajo en Chile, teniendo en cuenta la historicidad de nuestra matriz productivo laboral - impuesta en la dictadura de Pinochet y profundizada en democracia – dando cuenta de sus consecuencias no sólo en el ámbito de la estructura laboral, sino también en la calidad del empleo en Chile y en la organización colectiva de nuestros trabajadores.
Tales trabajos fueron editados y compilados por el GEIT en un libro digital titulado Panorámica del Trabajo en el Chile Neoliberal: Aportes de Investigación Estudiantil (para descargar, clic aquí); con el objetivo de tener un material que pudiera ser impreso fácilmente y cuya densidad permitiera una mejor divulgación de esta iniciativa, también editamos la revista La Maquila #1, que reúne los mismos trabajos pero sintetizados y resumidos (para descargar, clic aquí).
La revista (y el libro) se estructura, básicamente, en torno a dos grandes secciones:
Una primera sección que hemos denominado reflexión, que busca proporcionar respuestas a la pregunta que orienta el presente número de La Maquila: ¿por qué estudiar el trabajo? Presentamos aquí el trabajo de Claudio Montoya, colaborador y miembro del GEIT, titulado “La centralidad del trabajo y la importancia de su estudio”, en el que busca plantear la centralidad del trabajo como una categoría clave (entre otras) para el estudio de las sociedades neoliberales en general, y la sociedad chilena en particular. En segundo lugar, contamos con un aporte del sociólogo mexicano Enrique de la Garza Toledo (UAM), titulado “La centralidad del trabajo en el siglo XXI” en el que reflexiona sobre la centralidad del trabajo en las sociedades del presente siglo. En tercer lugar, nuestras lectoras y lectores encontrarán un comentario en torno a la reforma laboral impulsada por el gobierno, titulado “Gatopardismo en el proyecto de reforma laboral” elaborado por Carolina García y Alejandro Castillo, colaboradores y miembros del GEIT.
La segunda sección, que hemos denominado investigación reúne los artículos ya mencionados. A grandes rasgos, las temáticas están ordenadas según un criterio deductivo: partimos con una reflexión teórica, que analiza la problemática del trabajo en la corriente neomarxista de la teoría de la dependencia; seguimos con un aporte que, utilizando una técnica estadística multivariante, logra definir una matriz de cuatro categorías que nos permite profundizar en una estructura de clases – o categorías ocupacionales - específica del capitalismo chileno; en tercer lugar tenemos un trabajo que analiza los principales cambios en la estructura ocupacional chilena, durante los últimos treinta años, poniendo el énfasis en la precarización, flexibilización, el fuerte encadenamiento productivo, la tercerización, subcontratación e informalidad que caracterizan al empleo en Chile; continuamos con un análisis sociohistórico comparativo del fenómeno del subcontrato en Chile y Argentina, que atiende tanto a su dimensión estructural como a los efectos que provoca en términos de acción colectiva; luego encontraremos una indagación estadística sobre el subcontrato en Chile, en la que se realiza una comparación con el sector de trabajadores directos atendiendo a la dimensión de precarización laboral y los efectos negativos que ejerce la subcontratación en la organización y acción colectiva; en sexto lugar presentamos una investigación cualitativa sobre los repertorios de acción colectiva desplegados por los peonetas de Coca-Cola agrupados en la FENASIPEC durante las movilizaciones del primer semestre de 2014, que aporta con información relevante sobre un sector emergente en el sindicalismo nacional, aportando en el debate sobre el “nuevo sindicalismo” en Chile; finalmente, nuestras lectoras y lectores encontrarán un estudio de caso sobre un grupo de trabajadoras por cuenta propia de la región de Valparaíso, en el cual se exploran las relaciones entre las condiciones laborales de estas mujeres y su subjetividad, abriendo nuevas perspectivas de investigación en las zonas más grises del panorama laboral chileno.
Quisiéramos expresar nuestros más sinceros agradecimientos al profesor Giorgio Boccardo; no sólo por haber colaborado activamente en la selección del material, sino también por apoyar la reflexión e investigación académico-estudiantil sobre la problemática laboral desde el ramo “Problemática del Trabajo en América Latina y Chile”.
Esperamos que esta publicación se encuentre a la altura de las expectativas de para nuestros lectores y lectoras; ahora bien, ¿qué deudas nos quedan pendientes?
Sin duda la interdisciplinariedad que nos hemos propuesto es un asunto a saldar, pero es una falta que no puede extrañarnos: el escaso desarrollo que se le da a la temática laboral en las diferentes carreras de nuestra facultad determina que el interés relativo de nuestras compañeras y compañeros sea escaso por participar en una instancia cómo la que hemos propuesto. Esta revista busca motivar tal interés. La puerta está abierta para que en conjunto generemos espacios de reflexión, investigación y articulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario